Saltar al contenido

cursos de acupuntura y terapias naturales, medicinas tradicionales


Eoceno, época geológica

periodo eoceno

Durante el Eoceno, ocurrió la creación de cordilleras realmente importantes en la actualidad, entre ellas; Los Alpes, montañas que se encuentran ubicadas en Europa y El Himalaya, cordillera ubicada en el continente asiático. Asimismo, sucedieron algunos cambios climáticos que abrieron paso al enfriamiento global.

Por consecuente, como resultado del máximo térmico del Paleoceno – Eoceno, se incrementó la temperatura de la tierra, a su vez; comenzaron a crearse lo que serían las glaciaciones.Junto con algunos eventos de extinción masiva, tal como lo fue la Grande Coupure. Este, fue el evento que trazó el fin de la época.

Orígenes del Eoceno

El eoceno simboliza una época geológica, perteneciente a la Era cenozoica. Considerada la segunda época del período paleológico. En esta época, ocurrieron acontecimientos realmente importantes que marcaron un antes, también un después en la historia de la tierra.

Los inicios del eoceno, se remontan hace aproximadamente unos 56 millones de años. Y su terminación, aproximadamente hace 34 millones de años. El inicio de la era geológica, fue marcado por un cambio climático que daría un cambio drástico en la humanidad; ya que, diversos animales se desarrollaron.

Asimismo, otros animales se expandieron y algunos se diversificaron. La Antártida, en los inicios del Eoceno, era una zona boscosa, rodeada de numerosos árboles tropicales, al terminar la época geológica; en la Antártida podía apreciarse la aparición de las primeras capas de hielo en el mundo.

El origen del nombre del eoceno, es griego, y es un juego de palabras que en español significan “Alba” y “Nuevo”. En relación a los acontecimientos ocurridos de las nuevas especies de animales; y los extraordinarios cambios climáticos que predominaron en esta época geológica.

Eoceno y sus divisiones

Esta época geológica, suele dividirse en 3 partes, a su vez una de ellas se subdivide en 2, para un total de 4 partes. Eoceno inferior, Eoceno medio y Eoceno superior o también, Ypresiano, Lutetiano, Bartoniano y Priabonio.

Ypresiano

Considerada como la primera edad de la época geológica del eoceno, tuvo lugar hace más de 55,8 millones de año; para finalmente culminar hace 48,6 millones de años. Período que se caracterizó, por coincidir con la iniciación del conocido “Máximo térmico del Paleoceno- Eoceno”.

En esta edad, ocurrieron grandes cambios muy significativos, como lo fue un calentamiento global acelerado y agudo; lo cual, ocasionó la extinción de cuantiosos Foraminíferos bentónicos, también conocidos como microfósiles marinos. También ocurrió durante éste período la evolución de los mamíferos.

Cuando estaba por finalizar esta edad, ocurrió un gran desarrollo de los foraminíferos planctónicos, fósiles que contaban con alrededor de 50 especies distintas. Terminó por extinguirse durante el Cretácico-Terciario.

Lutetiano

Ocupó un lugar hace 46,6 millones de años, finalizando hace aproximadamente 40,4 millones de años. Edad en la que habitaron incontables invertebrados marinos, tales como los moluscos, los erizos de mar y los corales. En esta edad, exitosamente ocurrió el desarrollo de los foraminíferos planctónicos.

También ocurrió el inicio de la extinción de la especie Cocolitóforo, Reticulofenestra reticulata. Otro acontecimiento característico de la edad, fue la aparición de género foraminífero planctónico Hantkeninella.

Bartoniano

La tercera edad de la época geológica del eoceno, tuvo lugar hace 40,4 millones de años, para finalizar hace 37, 2 millones de años aproximadamente. Estratigráficamente, su inicio se caracterizó porque el Cocolitóforo Reticulofenestra Reticulata casi se extingue completamente.

Apareciendo a su vez, una nueva especie de Cocolitóforo llamada Chiasmolithus Oamaruensis, la cual marcaría el final de la edad Bartoniense. Su nombre, fue colocado por el Geólogo, paleontólogo, también estratígrofo y profesor del Zurich Karl Mayer – Eymar (1857).

Priaboniano

La última edad del Eoceno, etapa en la que se extinguió por completo el género Hantkenina y apareció por primera vez el Cocolitóforo Chiasmolithus Oamaruensis. Sus inicios se remontan hace 37,2 millones de años y finalizó hace 33,9 millones de años atrás.

Durante esta edad, la última, ocurrió la Grande Coupure, acontecimiento en el que diversas especies se extinguieron de forma masiva; y en la que ocurrieron innumerables cambios en la fauna.

Paleogeografía

Anteriormente, cuando la época geológica del Eoceno comenzó, la Antártida y el continente australiano se encontraban todavía acoplados; y no fue hasta la edad del Luteliano que la Antártida y el continente australiano se alejaron.

Siendo la Antártida quien se moviese hacia el norte, en consecuencia de la deriva continental. De la misma forma, hace millones de años en la edad del cretácico con Nueva Zelanda y el Subcontinente Indio.

Cuando comenzó el Cenozoico, ocurrió la última fase del fraccionamiento siendo también la tercera del Supercontinente Pangea. Lo que actualmente se conoce como Groenlandia y América del Norte, formaban el Paleocontinente Laurentia, quienes finalmente se fragmentaron.

Alejándose de Eurasia y haciendo más grande al Océano Atlántico. Durante el crecimiento del Océano Atlántico. Al mismo tiempo fue esfumándose el Océano Tesis; disminuyendo velozmente su tamaño, producto de que el continente Africano junto con el Euroasiático se allegaba. 

Clima durante el Eoceno

Ocurrieron diversos hechos climáticos relevantes durante el Eoceno; según los aportes de Hinojosa (1997) aseguran “condiciones tropicales relacionadas a un evento cálido y húmedo del Paleoceno/Eoceno”. P.95 Él mismo, asoció a la Subtropical Gondwánica junto con la Gondwánica Paleofloras.

Por otra parte; añade que “Cambió hacia condiciones más templadas y secas hacia el final del Eoceno y principios del Oligoceno, relacionado con el evento de enfriamiento global del límite Eoceno/Oligoceno (consecuencia de la glaciación Antártica)” P.95

De acuerdo a los criterios de Greenwood (1992) existió una importante variación en la temperatura, el cual, alteró  los cambios climáticos; esto, por su parte, afectó a la flora y fauna e incluso a los continentes mediante el Eoceno. Acontecimientos como la Grande Coupure, o el evento Azolla.

Fauna

Durante el Eoceno, las aves jugaron un papel fundamental, siendo los animales que predominaban ante los demás. Especies como la Gastornis, el ave que no volaba; quienes se alimentaban de animales que en la actualidad pertenecen en la línea del tiempo del caballo, anteriormente llamados Propalaeotherium.

Existió también una especie llamada Phorusrhacidae, consideradas las “aves del terror” ya que eran superpredadores, es decir; se alimentaban de toda su línea alimentaria pero ningún depredador natural podía alimentarse de ellas. A su vez, durante el Eoceno, ocurrió la difusión de los loros.

Los pingüinos, aunque habían aparecido en el Paleoceno, no fue hasta el eoceno que se extendieron por las aguas atlánticas. Varias especies provenientes del pingüino hicieron aparición, como el Pingüino emperador; quien es el más grande en la actualidad, pesando aproximadamente 35 kg y midiendo 122 cm de altura.

Referencias

Hinojosa L.F.(1997). Climatic and vegetational changes inferred from Cenozoic Southern Southamerica paleoflora. P.95.