
El Mioceno representa una época de la Era Cenozoica que se desarrolló durante 24 millones de años. Específicamente, perteneció al periodo Terciario y se ubicó entre el Oligoceno y el Plioceno; entre las tres épocas llegaron a sumar 65 millones de años.
Estuvo determinado por el progreso de los mamíferos, incluyendo los primeros rasgos del homo (hombre). Fue una época fructífera para la flora y la geografía del Viejo Mundo; a través de las colisiones de las placas tectónicas, comenzaron a elevarse las grandes representaciones montañosas que hoy se conservan.
Subdivisiones del Mioceno
El Mioceno ha sido dividido en tres importantes unidades: inferior, medio y superior. Cada uno de estos, a su vez, cuenta con una subdivisión que involucra dos Edades diferentes, con características paleográficas y paleoclimáticas particulares.
DESCUBRE: El papel de la geología en la historia de la medicina
Mioceno Inferior
Se ubica entre 24 y 16 millones de años. Durante esta unidad se vivió un incremento en las temperaturas y de la humedad; esto afectó la pluviosidad y las condiciones atmosféricas. Se subdivide también en Aquitaniense y Burdigaliense.
Según los aportes de Begun (2003), los investigadores encontraron durante esta unidad, “40 géneros de primates fósiles… distribuidos por todo el Viejo Mundo”. En África fueron descubiertos 14 géneros; aunque agrega que “hay grandes probabilidades de que este número sea inferior al que realmente hubo”1 p. 65.
Mioceno Medio
Esta unidad se mantuvo durante 16 a 10 millones de años. Se caracterizó por una marcada caída de las temperaturas; con cambios sujetos a la aridez en África y ascendentes grados de humedad en Europa. Se subdivide en: Langhiense y Serravaliense.
Este apartado da inicio a la aparición de vías terrestres; permitiendo las migraciones de distintas especies carnívoras a suelo africano. Se inició con un nuevo tipo de vegetación, al tiempo de la aparición de praderas; en las zonas más áridas, se observó la conformación de distintas extensiones leñosas, chaparrales.
Mioceno Superior
Esta unidad data de 5 a 10 millones de años. Destacada, gracias a una importante crisis del periodo Vallesiense; lo que llevo a la extinción de los mamíferos del Mioceno Medio. Aparecieron mamíferos adaptados a climas áridos, como el Hipparion, una especie de caballos primitivos.
Se subdivide en Mesiniense y Tortoniense, se caracterizaron por la formación de una vegetación moderada, aunque no en todas las zonas el clima se mantuvo con la misma formación. En áreas como África y Australia no llegaron a observarse extensiones de prados.
Hominoides del Mioceno
Los hominoides simbolizan una de las tres súper familias de primates; existe una distinción de la súper familia hominoidea, la clasificación incluye a una variedad de especies que, en su mayoría, se halla extinta. Morris Goodman (1974), determinó dos subfamilias de hominoides: los Hylobatidae y los Hominidae.
Por medio de la sistemática cladística, Simpson determinó la taxonomía que rige a la familia hominoidea. Esta sistematización se sustenta en el estudio de las relaciones evolutivas, en este caso, de los primates desde su origen (en el Mioceno) hasta la modernidad.
En cuanto a las subfamilias, los hominidae cuentan, a su vez, con una clasificación interna, donde se pueden encontrar con las siguientes tribus: los Gollini, los Hominini y los Dryopithecini. Dentro de los homininis se ubican los homos (humanos), mientras que los Dryopithecini están totalmente extintos.
Los más actualizados estudios evolutivos aseguran que el primer fósil encontrado de un hominoide data de hace 25.200.000 años; corresponden al Rukwapithecus, encontrado en Rukwa (Tanzania). Este fósil demostró que la distinción entre los Hominoides y los Cercopithecoidea data de hace más de 25 millones de años.
Durante el Mioceno fueron muchas las especies de hominoides que llegaron a existir, aunque la mayoría están extintos para la fecha. Sin embargo, los expertos diagnosticaron una variedad de géneros y especies hominoideos. Para el año 2003, D.R. Begun, (experto en el tema), destacó la importancia de esta variedad.
Para el mismo Begun, los hominoides se originaron en el continente africano hace más de 24 millones de años. Tiempo y lugar donde podrían haber estado expuestos a procesos de radiación, quedando extintos hace 17 millones de años, aproximadamente.
Paleogeografía
Las sedimentaciones del Mioceno, la dinámica de la Tierra y las modificaciones biogeográficas presenciaron un atípico desarrollo. En el Mediterráneo, específicamente, se observaron voluminosos sedimentos de roca los que ha permitido concluir en que su formación pudo darse durante el Mioceno.
En el Mioceno aún no se contaba con la formación de los continentes que hoy se conoce. En los Andes, gracias al acercamiento de Suramérica al punto de succión del Océano Pacífico, la Cordillera se encontraba en formación; el choque de las placas tectónicas dio paso a la creación de un borde por la región mesoamericana.
Este borde es lo que hoy conocemos como puente o unión de las dos Américas (Norte y Sur). Así mismo, se conservó el impacto de las placas iniciadas en el oligoceno, lo que produjo, en Asia, el incremento en altura del Himalaya y, en Europa, el aumento de los Alpes.
Paleoclimatología
En cuanto al clima del Viejo Mundo, Boyd y Silk (2001), indicaron que: “para finales del Mioceno, el mundo se volvió considerablemente más frío y árido… Algunos climatólogos piensan que los cambios resultantes en la circulación atmosférica fueron responsables del enfriamiento del Mioceno final”2 p. 281.
La incidencia del clima ante las distintas formaciones en el suelo es notable durante el Mioceno. Como ya se mencionó, el aislamiento del Mediterráneo y su posterior sequía, dio ascenso a los valles que se encontraban bajo el nivel del mar. Así como las grandes cadenas montañosas de Asia, Europa y América.
Con la humedad descargada por las nubes mediante su elevación, se disminuye la pluviosidad y produciendo aires calientes y secos sobre las cadenas montañosas. Lo ocurrido en la cadena del Rift, al occidente de África, provocó el cambio de los bosques tropicales por sabanas y bosques secos.
Begun (2003) asegura que “La mayoría de los primates del Mioceno Temprano se extinguió”3 p. 67. Aunque algunos estudiosos indican que el origen del hominoide se halla en África, en antiguos yacimientos asiáticos y europeos de fósiles del Mioceno.
Referencias
1 Begun, D. R. (2003). The planet of de Apes. Scientific American. (325) pp. 65
2 Boyd, R. y Silk, J. (2001). Cómo evolucionaron los humanos. Ariel. pp. 281
3 Begun, D. R. (2003). Op. cit. p. 67.