Saltar al contenido

cursos de acupuntura y terapias naturales, medicinas tradicionales


Período ordovícico

período ordovícico

Ordovícico es el nombre que se le da al período geológico que viene inmediatamente después del período cámbrico, dentro de la era paleozoica. Se desarrolla desde hace 485 millones de años hasta hace 440 millones de años, aunque existen otras dataciones que difieren en más o menos 2 millones de años (Landing et al., 2015).

En el período ordovícico la vida en nuestro planeta se desarrollaba exclusivamente bajo los océanos. El nivel del mar en esos tiempos era mucho mayor al que conocemos hoy y gran parte de los continentes se encontraban sumergidos bajo las aguas.

Debido a la falta de oxigeno en la atmósfera, en la superficie terrestre la vida era inexistente, sin embargo, en los océanos la historia era otra.

Características del período ordovícico

En el período ordovícico, bajo las aguas se pudo desarrollar gran variedad de organismos vivientes; tanto así que se formaron ecosistemas complejos como los Arrecifes, en los cuales se alojaban convirtiéndolos en su hábitat natural. Las formas de vida siguieron restringidas a los ambientes acuáticos.

Fauna

Los animales más característicos en el período ordovícico, fueron los graptolites, trilobites, pequeños hemicordados (estos poseían una estructura anatómica que dio origen a la espina dorsal) coloniales; importantes grupos aparecieron por primera vez, entre ellos, los corales, los pelecípodos, los crinoideos y los pelecípodos.

Fue en este período cuando aparecieron los primeros animales vertebrados, peces primitivos con caparazón y sin mandíbula. Los animales más grandes fueron unos cefalópodos que tenían caparazón y medían aproximadamente 3 metros de largo; las plantas en este periodo no evolucionaron a formas mas complejas por lo tanto eran similares a las del periodo anterior.

La diversificación de los organismos con esqueletos también se perciben en el transcurso del período ordovícico; se ve un aumento del espesor, extensión lateral y complejidad interna de las concentraciones de esqueletos fósiles. Desde el punto de vista de su composición, las concentraciones pasaron de ser dominadas por trilobites a ser dominadas por braquiópodos.

Otra tendencia claramente definida en el período ordovícico, es el aumento de la intensidad y profundidad de la bioturbación; lo que revela una diversificación creciente de los organismos infaunales con el fin de ocupar una porción del ecoespacio aún poco explotado (Droser y Bottjer, 1989; Sheehan, 2001).

Debo hacer un paréntesis en este momento para mencionar como hecho destacable que; en este período se empezó la colonización de la superficie terrestre del planeta por parte de los primeros artrópodos que se arrastraron y ocuparon lo que conocemos como Gondwana.

Geología

La geología del planeta fue una de las características que más cambios tuvo, en este  período el súper continente Gondwana; que hasta este momento estuvo desierto de formas de vida, empezó a experimentar cambios siendo su fragmentación el cambio mas notable, dando así origen al territorio de china.

El resto de los llamados supercontinentes se encontraban rodeados de agua o sumergidos en su totalidad bajo ellas.

Clima

El período ordovicico, tuvo grandes cambios climáticos y variaciones en cuanto a las temperaturas; ya que en el inicio fue un clima tropical y cálido, pero al final del período las temperaturas tuvieron un drástico descenso; llegando incluso a formar glaciaciones, lo que en definitiva marcaría el fin del mismo.

Fin del período ordovicico

Este período es reconocido por su importancia en la formación de la vida en el planeta, especialmente por las explosiones de la biodiversidad en los mares internos y de poca profundidad. Por muchos años estas condiciones se mantuvieron favoreciendo la multiplicación de las especies existentes y la aparición de nuevas formas de vida.

Debido al desplazamiento del supercontinente Gondwana hacia el polo sur; las temperaturas barajaron provocando glaciaciones drásticas que congelaron la superficie terrestre del supercontinente y los mares que lo rodeaban: acabando así con todas las formas vivientes que no pudieron adaptarse a los rigurosos cambios climáticos.

Una de las eras más reconocidas e importantes fue la de la transición entre el ordovicico y el período silúrico; en el ordovicico casi la totalidad de los continentes estaban sumergidos al sur del ecuador.

Un período de glaciación generó alteraciones climáticas y ecológicas que dan cuenta de ser la causa de esta extinción masiva, grandes marcas dejadas por los glaciares indican que Gondwana fue cubierta por una capa de hielo al final del ordivicico.

Esta edad de hielo dificultó la adaptación de las especies y ecosistemas con la disminución de cientos de kilómetros de mar. Pero como en cada extinción masiva en las eras geológicas de la tierra en el ordovicico también hubo especies que sobrevivieron a la misma, por lo que la vida en el planeta siguió su curso.

Las fechas de la extinción no son exactas debido a que la antigüedad se determina por los registros fósiles con rangos de fecha amplias y comparadas en tiempo por otros descubrimientos científicos.

Es así como en un lapso de tiempo aproximadamente entre 45 y 54 millones de años; se desarrolla en nuestro planeta el segundo de los seis sistemas geológicos que constituyen el paleozoico; el cual fue denominado en el siglo 19 por Charles Lapworth como período ordovicico tomando el termino ordovicico del nombre de la tribu celta de ordovices.