
La época del pleistoceno está ubicada en la primera división del período cuaternario y es una de las más estudiadas desde hace millones de años; esto se debe a que en este tiempo se comprueba la evolución de la especie humana y la aparición de grandes mamíferos como el mamut.
El pleistoceno inicia hace 2,59 millones de años y tiene su culminación 10.000 antes de Cristo. aproximadamente cuando terminaron las últimas glaciaciones que cubrieron la tierra. Su nombre proviene del griego pleistos que significa “lo más” y kainos que significa “nuevo”.
La geología en la época del pleistoceno
Durante el período del pleistoceno no ocurrieron muchos cambios en cuanto a actividades de las placas tectónicas como pasó en otras épocas dentro del cenozoico; pues muchos de los continentes ya habían encontrado sus posiciones actuales.
También se caracterizó por la formación de abundantes glaciaciones que cubría la mayor parte de las zonas terrestres alcanzando espesores de hasta 3 y 4 km; estos efectos de los glaciares produjeron cambios en la superficie de los continentes debido a varios procesos erosivos, modificando los cuerpos de agua internos en cada continente como lagos y ríos.
Estos glaciares provocaron que disminuyera el nivel del mar alrededor de unos 100 metros aproximadamente, formando estructuras subterráneas denominadas por los especialistas como terrazas marinas.
Los océanos y mares siguen manteniendo su posición actual a como se estructuró en esa última época del cuaternario como el extenso océano pacífico; este ocupa gran parte del continente americano, Oceanía y Asia. El segundo más grande formado en ese momento fue el océano Atlántico ubicado entre los continentes africano-europeo y América.
Las únicas zonas que mantuvieron sus bajas temperaturas hasta el día de hoy son el océano Antártico que se encuentra en el polo sur; mientras que en el polo norte encontramos el océano Ártico. Ambas zonas están caracterizadas por la presencia de icebergs y glaciares.
El clima de la época del pleistoceno
La época del pleistoceno es considerada por algunos especialistas en el mundo como la famosa Era del Hielo que cubrió la mayor parte del planeta tierra; pero muchos afirman que es errónea esta denominación pues a pesar de que predominaron las temperaturas bajas también hubo períodos en que las temperaturas subían, conocido como interglaciares.
A pesar de que las temperaturas subían en estas épocas interglaciares no llegaban a tener tanto impacto negativo a la vida formada en la superficie terrestre; se considera que el clima fue bastante cálido, lo que permitió a los mamíferos y a los primeros seres humanos poder adaptarse a estos cambios climáticos.
Estos cambios se ven influenciados por el clima de la época anterior al pleistoceno que es el plioceno, donde las temperaturas descendieron la mayor parte del tiempo. En el cuaternario ocurrieron cuatro importantes glaciaciones, entre ellas tenemos las siguientes:
- Günz: también llamada en América como la glaciación de Nebraska, fue la primera que se registró durante el pleistoceno terminando hace unos 600.000 años.
- Mindel: se le conoce como la glaciación de Kansas ocurriendo en un período interglaciar de 20.000 años, este duró alrededor de unos 190.000 años.
- Riss: los expertos la llaman glaciación de Illinois y es considerada la tercera glaciación ocurrida en el pleistoceno. Finalizó hace 140.000 años.
- Würm: conocida oficialmente como la Edad del Hielo o glaciación de Wisconsin, este inició hace 110.000 años y finalizó en el año 10.000 a.C.
Esta última glaciación de Wisconsin o Würm es considerada por muchos científicos como la última glaciación que presenció el planeta tierra y que se extiende actualmente; asimismo afirman que hoy en día los seres humanos nos encontramos en un período interglaciar y que es muy probable que en millones de años podamos presenciar otra glaciación.
La época del pleistoceno y su flora
En la época de pleistoceno hubo una variada composición de especies de plantas que se desarrollaron o evolucionaron dependiendo de la zona donde ellas crecían; esto se debió a los diferentes cambios de paisajes que ocurrieron en esa época. Sin embargo muchas de ellas han perdurado en la actualidad.
Por ejemplo dentro del círculo polar ártico en el hemisferio norte se formó lo que es el bioma de la tundra, caracterizado por plantas de pequeños tamaños; así como mucha vegetación conformada por líquenes.
Durante este tiempo también surgieron plantas de tipo termófilo que sobrevivían a las temperaturas que llegaban a muy por debajo de cero, adaptadas al frío. Así como también árboles de hojas que perdían sus hojas en tiempos determinados de mayor frío.
Otro tipo presente en el pleistoceno fue el bioma de la taiga predominando los árboles coníferos que a diferencia de la tundra lograron alcanzar grandes alturas; así como también predominó los helechos, musgos y líquenes. También aparecieron biomas de prados templados donde había plantas como las gramíneas.
En zonas internas de los continentes donde las temperaturas eran altas se lograron concentrar vegetaciones de grandes y e imponentes árboles que posteriormente formaron bosques; donde el clima era más que todo lluvioso.
El surgimiento de la Megafauna y la vida
El pleistoceno es considerado la época de la Megafauna, donde surgieron y evolucionaron la mayoría de los mamíferos más destacados de gran tamaño en la tierra; capacitados para sobrevivir a las bajas temperaturas.
Entre estos mamíferos conocidos hasta la actualidad tenemos el gran mamut que tenían como característica principal sus grandes trompas, abundante pelaje grueso y grandes colmillos curveados.
Otra especie de la que se encuentran registros es el Megatherium pertenecientes a la familia de los perezosos actuales midiendo aproximadamente 6 metros de largo. Eran herbívoros de pelaje grueso, huesos robustos y garras largas. También se encontraron los tigres dientes de sable de gran tamaño y de dos largos colmillos, viviendo en Norteamérica y Sudamérica.
El último gran mamífero que mencionaremos es el Rhinocerotidae perteneciente a la familia de los comúnmente conocidos rinocerontes con su gran cuerno en el cráneo; eran herbívoros que crecían en las zonas de Asia Central, Rusia y podían medir más de 2 metros.
La evolución de la vida humana
En este período del pleistoceno se comenzó a evidenciar la primera aparición y evolución de los seres humanos como la conocemos actualmente. “La especie humana comenzó a desarrollarse hasta convertirse en el hombre moderno. Los antepasados directos del ser humano fueron el Homo habilis, Homo erectus y Homo neanderthalensis.” (López, s.f).
El Homo Habilis fue el primero que desarrolló la utilización y fabricación de herramientas sencillas; estas eran en base a piedra, madera y metal. Eran de hábitos sedentarios lo que les permitió construir cabañas y asentamientos.
Luego evolucionó el conocido Homo Erectus que logró desarrollar la convivencia social a través de la creación de grupos y lograr sobrevivir mejor en sociedad. Por último tenemos el Homo Neanderthalensis caracterizados por presentar las primeras bases de lo que era la comunicación verbal rudimentaria. Eran hábiles creando ropa con pieles de animales.
Y por último tenemos el conocido Homo Sapiens que se caracterizaron por su amplia evolución en cuanto al desarrollo y al sentido de poder sobrevivir; lograron ser más inteligentes que los otros pues desarrollaron actividades físicas como la escultura y pintura.