Saltar al contenido

cursos de acupuntura y terapias naturales, medicinas tradicionales


Período Silúrico

periodo silúrico

El período Silúrico, fue un período geológico de la Era Paleozoica y comprende unos 25 millones de años, aproximadamente. Ubicado desde finales del  Ordovícico, hace unos 440 millones de años; hasta principios del Devónico, hace unos  415 millones de años.

Su nombre proviene de los silures, una tribu celta, que vivió en el sur de Gales; ubicación geográfica, donde el geólogo Roderick Murchison, en la década del 1830, identificó el periodo, al examinar las rocas fosilizadas del lugar.

La comisión internacional de Estratigrafía, importante sub-comité, rector de todo lo relacionado con las Ciencias Geológica; reconoce que el Silúrico se puede dividir, en cuatro épocas (Llandivery, Wenlock, Ludlow y Pridoli), para un mejor estudio; sin embargo, informalmente, se habla de un Silúrico inferior y Silúrico superior.

Características del Período Silúrico

El  Silúrico, se caracterizó por ser, un período que trajo cambios muy favorables, para el desarrollo de las diferentes formas de vida; insipientes o no, que en esos momentos habitaban en el planeta.

Un clima cálido y estable, que favoreció el deshielo de los glaciares y la elevación del nivel de los mares; permitió a la mayoría de las especies, anteriormente diezmadas y a punto de la extinción, a que pudieran prosperar y seguir su camino evolutivo.

Sucederían, cambios significativos en las diferentes formas de vida existentes; como indica (Oparin, 2000) ”En el período Silúrico, que sucede al Cámbrico, aparecen las primeras plantas terrestres y, en el mar, los primeros vertebrados…”1 p.99

Paleogeografía

Este período se caracterizó, por una intensa actividad geológica y movimiento de placas tectónicas, que produjeron la reconfiguración en la superficie del planeta; surgen cadenas montañosas importantes y los súper continentes existentes, se reagrupan.

Durante el período Silúrico, la superficie del planeta estaba conformada por cuatro súper continentes: Gondwana, Laurentía, Báltica y Avalonia. Los océanos Panthalassa, Tetis, Rheico, Lapetus y Ural; conformaban, los sistemas de grandes masas de agua de la época.

Deriva Continental

El súper continente Gondwana, continuó en su lento movimiento hacia el sur; donde, los enormes glaciares, formados en el periodo anterior, el Ordovícico, estaban desapareciendo, producto del clima cálido.

Los tres súper continentes restantes (Laurentía, Báltica y Avalonia), ubicados más al norte, colisionaron y terminaron uniéndose; en un nuevo súper continente, llamado Euroamérica.

Clima

Se caracteriza, porque el planeta entró en una fase de “calentamiento”, en contraste, con el período anterior (Ordovícico), que estuvo marcado por intensas glaciaciones; que prácticamente, convirtieron al planeta en una enorme masa de hielo, que llevó a la extinción, del  70% de las especies existentes.

El clima dejó de fluctuar y, trajo como consecuencia, una larga fase de clima cálido; eso produjo, el derretimiento de los glaciares, formados en el período anterior, y la elevación del nivel del mar.

Este fenómeno, provocó la formación de los llamados mares epicontinentales; masas de agua, de poca profundidad, extendidas por casi toda la superficie de los continentes.

Paleozoología

Los océanos existentes y las aguas poco profundas, que pasaron a cubrir los continentes; crearon un ambiente marino, muy propicio la formación de vida. Numerosas especies, que estuvieron a punto de la extinción, en el período anterior,  se recuperaron exponencialmente.

Se potencia la formación, extensos sistemas de arrecifes; creando así un hábitat ideal, para sustentar la vida. El número de especies se multiplica considerablemente, pasando de pocas especies, al inicio del período, a más 60 nuevas especies, en los primeros 5 millones de años.

Dominan la escena, los Mixopterus; variedad de euriptéridos, de estructura robusta, que gracias a su resistente caparazón o exoesqueleto, podían contar con escamas y tubérculos. Tenían quelíceros pequeños, con dos pares de patas bastante desarrolladas, las cuales, le daban la apariencia de una langosta.

También estaban, los Cephalaspis; pez primitivo, que poseía una gran coraza, que le permitía defenderse de los depredadores; era una especie de carroñero, lo cual era un factor importante para el ecosistema.

Surgen los primeros peces con mandíbula, o placodermos, quienes convivían con los peces sin mandíbula, ostracodermos; finalmente, estos desaparecerían al final del período.

Como indica (Diago, 1988) “Los primeros artrópodos terrestres aparecieron al final del Silúrico, eran formas muy parecidas a los escorpiones” 2 p.64. Efectivamente, eran criaturas, primordialmente marinas; que luego evolucionarían para empezar a poblar el ámbito terrestre.

Los Trigonotarbida, entran en escena. Una especie, físicamente, muy parecidas a las arañas modernas; pero, no podían producir telarañas. Se adaptaron muy bien al ámbito terrestre, porque hay registros fósiles, que los ubican más allá del Silúrico.

Paleobotánica

Gracias al clima cálido y a la presencia de los mares epicontinentales, en los ecosistemas marinos; se formaron grandes cantidades de algas, principalmente, verdes, que ayudaron a generar un equilibrio medio ambiental. Porque estaban creando  las bases de la cadena alimenticia, que sustentarías otras especies.

Plantas Acuáticas

La vida vegetal, no se parecía en nada a lo conocido actualmente; formada, por tipos de plantas poco evolucionadas, que necesitaban permanecer obligatoriamente cerca del agua. Que tenían tejidos poco diferenciados y estructuras primitivas, y no presentaban raíces, tallos ni hojas verdaderas.

Haciendo un ejercicio de imaginación; la superficie de todo el planeta estaría formado por extensas áreas de roca estéril y alguna que otra  presencia de humus y algas; ausencia total de bosques y praderas.

Plantas Terrestres

Para conquistar el ámbito terrestre, las plantas comienzan a desarrollar, Xilemas y Floemas; sistemas de vasos conductores, por donde circulan el agua y los nutrientes, que es la forma característica del funcionamiento de las plantas en la actualidad.

Las primeras plantas terrestres, propiamente dichas; es decir, que contaban con sistemas vasculares, fueron: Cooksonia, Baragwanathia y Psilophyton.

Cooksonia, es el primer fósil de lo que sería una planta terrestre, aunque no contaba con hojas ni raíces, ya contaba con un sistema vascular; que le permitía alimentarse.

Baragwanathia: es otro género de plantas, extintas, encontradas en Australia, China y Canadá, que se caracteriza por tener hojas y tejido vascular en ellas. Es bautizada en honor a William Baragwanath, director del Instituto Geológico y Minero.

Psilophyton: es otra primitiva planta terrestre, conocida por los numerosos fósiles encontrados, Se caracteriza por contar con xilemas y floemas; pero carecían de diferenciación en hojas, tallo y raíz. Se reproducía mediante esporas, por no contar con órganos reproductores especializados.

Para finalizar, hay que resaltar, que fue durante el período Silúrico, que la vida pasa del ámbito marino al ámbito terrestre; para conquistarlo definitivamente.  Tanto, la vida animal como las plantas, adecuan sus estructuras para vivir en la superficie.

Referencias

1 Oparin, A. I. (2000). El Origen de la Vida. Editorial Akal, S.A. pp.99

2 Diago, M. A. (1988). Historia de la Tierra y de la Vida. Madrid: Museo de Ciencias Maturales  pp.64