Saltar al contenido

cursos de acupuntura y terapias naturales, medicinas tradicionales


Período Triásico

periodo triásico

El período triásico es una de las etapas en que se dividió la época Mesozoica, de forma específica fue el primer periodo de esta era. Además, tanto el inicio como el final de esta etapa viene precedida por eventos de extinción masiva. El final de esta época da lugar a la era jurásica.

Por otro lado, los científicos presumen que inició hace aproximadamente 251 millones de años y culminó hace pocas más de 201 millones de años. Uno de los científicos más destacables que estudió el período triásico, fue Friedrich Von Alberti, y lo denomino de esta forma, por las tres principales capas del suelo existentes en la época.

Características del período triásico

La principal característica que encontrarás en este período, es que todas las masas de tierra se concentraban en una sola; es decir, no existían los continentes como se conocen hoy en día.

Algunos estudiosos afirman que al comienzo de este período, los continentes del mundo se agruparon en un gran supercontinente, llamado Pangea.

La principal característica que define esta era es que, Pangea predomina en toda la tierra, el clima general era cálido y seco; no existe aún evidencia de zonas frías como glaciares. Adicionalmente, la corteza terrestre era bastante activa.

Vida

En el período triásico las formas predominantes de vida se fragmentan en 3 grupos; en primer lugar, están las especies que sobrevivieron la extinción del período anterior el período Pérmico.

La vida marina predominaba en la época, en esta era surgieron nuevo tipos de corales y los arrecifes fueron apareciendo con un mayor tamaño.

Adicionalmente, algunas especies casi extintas como los Ammonitas,  que eran una forma de vida similar a los calamares modernos, que posteriormente se extinguirían junto con los dinosaurios.

Los fósiles de esta clase de Cefalópodos, sirvieron para que los científicos pudieran establecer edades relativas a los sistemas de la era. Además, los reptiles eran muy comunes en la época, estos eran animales mayormente marinos, habitaban en todo los océanos de la época triásica.

Además, existían muchas forman de reptiles con alas que andaban de árbol en árbol, aunque no contaban con plumas sino un recubrimiento de membrana. De forma similar, fueron apareciendo los Arcosauriomorfos hasta el punto tal que surgieron los mamíferos a partir de algún tipo de reptil.

Por otro lado, la vida terrestre eran habituales algunos dinosaurios primitivos como el Talatososaurios; cabe destacar que esta clase de animales estaban adaptados a ambos entornos, tanto el marítimo como el terrestre. Esta clase de reptil tenía mandíbula alargada con dientes filosos para atrapar peces.

Flora

Las plantas predominantes de la época eran las Licofitos que hasta en la época actual, existen.

Por otro lado, las Coníferas, otro tipo de planta del periodo que se extendieron por todo el continente, mayormente en el hemisferio norte. En general las plantas de la era triásica no mostraron mayores cambios, debido a que el clima se mantuvo.

Posteriormente esto cambiaría a medida que Pangea, o el supercontinente como se conoce, empezará el período de transformación; ya que empezaría a fragmentarse poco a poco hasta llegar a lo que hoy día conocemos.

Clima

En la era del triásico el clima como ya se mencionó anteriormente, fue entre cálido y seco sin evidencia de glaciares; pero a medida que pangea fue cambiando y fragmentándose, los vientos y condiciones climáticas fueron cambiando de forma drástica. A tal punto que presentaba veranos extremadamente caluroso y vientos muy fríos.

Fin del período triásico

La finalización de este período se caracteriza por la extinción masiva de las especies predominante de la era, es considerado el proceso de extinción más brusco que ha experimentado la tierra. En esta etapa desaparecieron más del 90% de los animales marinos y 60% de los terrestres.

Los niveles de repercusión fueron tan impactante que la vida tarda en recuperarse, a tal nivel que durante un período extenso de tiempo solo existían hongos sobre la tierra. Por otro lado, lo que ocasionó la extinción masiva de las especies que habitaban la tierra es un fenómeno que no está del todo claro.

Algunos científicos apuntan las hipótesis basándonos en que fue una lluvia de meteoritos, otros creen que la causa fue una gran reacción de cadenas de volcanes; ya que se vio afectada enormemente el clima de la tierra, aumentando los gases del efecto invernadero.

En fin, la culminación del período triásico está marcado por olas de extinción a niveles exponenciales; y aunque la vida le costó retomar el control lo consiguió, no sin antes dejarnos secuelas y enseñanzas de lo ocurrido.

Sin embargo, los científicos aún se preguntan si toda finalización de alguna era deberá experimentar cambios tan drásticos que lleven a extinciones masivas; las cuales ayuden a dar el siguiente paso en la cadena evolutivo. En caso de ser así aún no lo sabrás, solo tocará esperar.